por Pablo Candi
No hay como probar que la música nació en el continente africano, accidentalmente, cuando habitantes originarios percutían rítmicamente el tronco hueco de un árbol. Pero es claramente comprobable que descendientes de éstos, llevados por la fuerza como esclavos hacia el continente americano, luego revolucionarían la música con la creación de una serie de géneros de evidente influencia en la cultura mundial del pasado siglo XX y lo que va del XXI. La llamada “Black Music”, que reúne géneros tan disímiles como unificados por características en común, nace con la llegada de los primeros africanos a las colonias de Virginia, en América del Norte, allá por el 1619. Se desarrolla a partir de los cantos con que los esclavos mitigaban el sufrimiento del trabajo forzado, y que combinado con la imposición del cristianismo y el idioma inglés acaba derivando en los Negro Espirituals, base del Gospel. La palabra Gospel es una derivación de “godspell”, palabra o llamada de Dios. Sintetiza la esencia fundamental de los comienzos de la música negra en América, el desconsuelo, la angustia, el pedido a Dios por clemencia.Pero la clemencia no llegaría rápidamente a la sufrida raza negra de América. Y esa misma inclemencia daría origen al blues, que en su traducción literal significa “tristezas”. A su vez, del blues derivarían otros géneros como el Rhythm & Blues, el Ragtime o el Bluegrass, hasta dar origen al Jazz, sin dudas el género musical más influyente del siglo XX. Del religioso Gospel y el desenfrenado Rhythm & Blues nace el Soul y con él los primeros reconocimientos por parte de la racista mayoría blanca a la atrapante música negra. En los Estados Unidos de los 50’s comienzan a ser aceptados músicos como Ray Charles y James Brown. Algunas compañías discográficas aceptan el desafío y por las radios se comienza a escuchar la música frenética de Otis Redding, o el ritmo contagiante de Wilson Pickett. Cuando en los 60’s Aretha Franklin clama “Respect", ya son pocos los traseros blancos que logran resistirse al ritmo con que los negros hacen música desde el “alma”. Luego llega el tiempo de The Supremes, de Stevie Wonder, de Marvin Gaye, y de grupos como Sly & The Family Stone o The Meters, que comienzan a fortalecer la natural suavidad del soul, siguiendo la dureza con que la política norteamericana trataba a sus mejores hombres, como Marthin Luther King. De este endurecimiento del Soul nace el Funk en los 70’s, con el bajo a la cabeza, el pedal clavado en el Wah Wah, el efecto Flanger, y las ropas coloridas. Y después, desde el Bronx, Queens y Brooklyn, los barrios pobres de Nueva York, se crea el género de la “Black Music” que vengaría a todos los que lo precedieron: El Hip Hop.Nacido en el corazón de las fiestas callejeras que los negros y latinos debían improvisar para divertirse, el Hip Hop surge de la técnica con que los Dj’s aislaban y extendían la percusión de los temas originales de funk y soul, haciendo las canciones más bailables. El ritmo del Hip Hop se complementa con la figura del MC, el Maestro de Ceremonias, que al comienzo presentaba al Dj y que poco a poco va adquiriendo más importancia, recitando sobre los beats con improvisaciones sumamente ingeniosas. De la danza nacen los B-Boys y B-Girls y con el arte callejero del Graffiti se completan los cuatro elementos de la cultura Hip Hop. La acidez política de las letras terminan por popularizar al género, que vive muchas modificaciones y subdivisiones, pero que nunca decae en su asenso vertiginoso en las décadas siguientes. Actualmente, y desde hace más de diez años, ocupa los primeros puestos de los charts de música del mundo.El Hip Hop es el caballito de batalla de la Black Music, que ha ganado sus luchas contra el tiempo, la moda, y la banalización comercial. Vuelve una y mil veces a las raíces que le dieron origen, rescatando a los demás géneros de los que se nutre y a su vez revitaliza. Jazz, Soul, Funk, R&B: ¡Black Music! Cuando la escuchas tu pié comienza a marcar el ritmo involuntariamente y tenés que hacer un esfuerzo para que el resto del cuerpo no lo siga.
Nota para Good News (Johnny B. Good) Pablo Candi. Septiembre 2008.
Nota para Good News (Johnny B. Good) Pablo Candi. Septiembre 2008.
Música:
1 comentario:
Hey, creo que es la tercera vez que se me ocurre abrir mi blog y recien veo tu comentario DEL DOS MIL SIETE!
Bueno, estaria bueno hacer algo juntos, yo tb escribo además de ilustrar pero no me animo aún a mostrar lo que escribo... tengo ganas de publicar libros, pero empezar ilustrando que me siento más segura.
vos a qué te dedicás?
saludos y gracias x los comentarios!
Publicar un comentario