viernes, 9 de octubre de 2009

El Ritmo Perfecto

Rio de Janeiro es la capital cultural de Brasil, allí van todos los músicos del país buscando el éxito, el reconocimiento, la trascendencia. Pero nada es fácil en una de las ciudades más bellas y peligrosas del mundo. El camino de Marcelo D2 no es diferente al de tantos otros famosos compositores y artistas del país hermano. Se hizo de abajo, era un laburante, vendedor callejero (camelô), hasta que con su amigo Skunk (luego fallecido por una sobredosis) funda Planet Hemp, una banda hardcore que mezclaba algunos ritmos de música popular brasilera y Hip Hop. Fue arrestado por apología de la droga por sus canciones a favor de la legalización de la marihuana y esto impulsó su carrera.
El álbum "Usuário" de 1995 vendió más de 300 mil copias y el segundo, "Os Cães Ladram mas a Caravana não Pára" del ‘97, superó las 50 mil unidades.

Lanza su carrera solista con el disco “Eu Tiro é Onda” en 1998 y en sus canciones cuenta prácticamente su vida, sus valores, sus sueños, su lucha. El álbum fue grabado en su estudio y mezclado en Nueva York y Los Angeles por Carlos Bass y Mario Caldato Jr. (Productor de Beastie Boys)

En 2003 lanza “A procura da Batida Perfeita” (algo así como en búsqueda del ritmo perfecto) en una clara referencia al “Looking for the Perfect Beat” de los Afrika Bambaataa, pioneros del Hip Hop estadounidense.


GN: Marcelo, la búsqueda del ritmo perfecto acabó ¿No? ¡Vos lo encontraste, la mezcla de Rap con Samba!

MD2: No, lo que importa no es el ritmo perfecto, lo que importa es la búsqueda.

GN: La búsqueda siempre, constante.

MD2: La procura siempre, eso.


La cultura del Hip Hop hizo un curioso camino en Brasil, cuando llegó, desde Estados Unidos, comenzó de nuevo. Los raperos brasileros tomaron los orígenes del Hip Hop norteamericano y comenzaron de cero. Tal vez por se despegó más rápido de las influencias de los artistas extranjeros y pronto inició la fusión con los ritmos propios, originarios de uno de los países de más basta cultura musical del mundo.


GN: Yo veo un cambio en el Hip Hop brasilero muy interesante, desde los comienzos hasta ahora. Creo que ahora, contigo y otros, han conseguido tomar mucho más de la música popular brasilera.

MD2: Creo que el Rap… la cultura Hip Hop me enseñó una libertad muy grande. Es una cultura, una música universal, pero al mismo tiempo es regional. Lo que yo estoy intentando hacer, es tener un rap brasilero pero que hable para el mundo entero, un rap que sea de Brasil pero suene en todo el mundo.

GN: Algo así está pasando con el graffiti por ejemplo, el graffiti comenzó pareciéndose al de los Estados Unidos, pero ahora con Os Gemeos y otros similares, tiene una identidad propia. Ahora existe un Graffiti de Brasil, como un Hip Hop de Brasil.

MD2: Yo creo que dentro de la cultura Hip Hop, el Rap, el Dj, el MC, el B Boy y el Grafitero, creo que el graffiti es el que más ha evolucionado en esto, los tipos… Gemeos, Speto, Flip, no sé, tanta gente… tanta gente buena, está escribiendo la historia, literalmente escribiendo, la historia de una pintura que va a quedar mucho más adelante, allá adelante esto va a tener una influencia muy grande.


Marcelo D2 desde sus inicios con Planet Hemp (Hemp=Marihuana) basó muchas de sus letras en la temática de la marihuana, la separación de esta droga “suave” del resto de las drogas prohibidas y la lucha por su legalización. Fue preso y varias veces citado judicialmente pero como él mismo dice en una de sus canciones más famosas: “continuo fumando tudo até a ultima ponta”.
Alguien le acerca un cigarro de marihuana y en medio de la entrevista da una pitada y aclara:


MD2: Po, dijeron que ahora está legalizada, ¿No?

GN: Sí, está, eso te iba a preguntar. Desde tus comienzos con Planet Hemp, en tu lucha estaba aquello de legalizar la marihuana, ahora está muy cerca eso aquí, por lo menos para uso personal, claro. ¿Cómo está Brasil en esta cuestión y como es la relación con la música, los músicos?

MD2: Bueno, en Brasil no hay esa, te agarran fumando marihuana: ¡Paliza! La Policía es demasiado violenta… no sé, creo que Brasil está muy lejos, pero creo que Argentina dio un paso muy grande para que America Latina comience a parar un poco con esta hipocresía…


Durante años lo único que nos llegaba musicalmente del país hermano eran los grandes genios de la Bosanova como Joao Gilberto o Tom Jobim y los míticos Caetano Veloso, Gilberto Gil o Gal Costa, baluartes de la MPB (Música Popular Brasilera) Pero el universo musical del país vecino es vastísimo y para el gran público desconocido. Algo similar, tal vez aún peor, sucede del otro lado de la frontera.


GN: En Argentina no se conoce mucha música brasilera, en Brasil no se conoce mucha música argentina. ¿Va a cambiar eso? ¿Ustedes los músicos están impulsando eso, de venir, de hacer, de no cerrarse al resto de Latinoamérica?

MD2: Yo tenía una deuda conmigo mismo, porque yo fui a Europa, a Asia, América del Norte, y toqué muy poco en América del Sur. Eso me molestaba mucho, estoy muy feliz, muy feliz de estar aquí, en Argentina, tocando para todo el mundo, estoy tan feliz que perdí la voz…

Sonríe pero está molesto, su voz ronca lo preocupa, tiene agendados shows en Buenos Aires y Chile. De todos modos saluda muy cordial y se zambulle en el denso humo de los camarines, el resto de la banda está exultante. Acaban de tocar en Córdoba y la respuesta del público fue asombrosa. Nosotros nos quedamos con la sensación de que ese es el camino, mezclar los ritmos más globalizados, más universales, como el Hip Hop por ejemplo, con las músicas originales de cada lugar. Pero acá es difícil, como me dijo un amigo brasilero una vez: “¡Vocês nao tem negros, nao sabem o que é ver uma morena danzando samba!”, es cierto, no sabemos. Y tal vez ese ejemplo sea una perfecta síntesis simplificada de porque los ritmos de origen negro en nuestro país no alcanzan los niveles de popularidad que logran en el resto del planeta.





Pablo Candi
Para The Good News.
Octubre 01, 2009.

No hay comentarios: