martes, 16 de julio de 2013

sábado, 13 de julio de 2013

viernes, 17 de febrero de 2012

miércoles, 4 de enero de 2012

The Foreign Exchange

El Cambio nos favorece


Antes las bandas se formaban en los pubs, los colegios, en los ensayos de garaje de alguna casa entre amigos del barrio. Las cosas cambian, y el cambio nos favorece.

Con internet se han derribado muchos límites, entre ellos la distancia. Así, el rapper y cantante estadounidense Phonte Coleman conoció al productor holandés Nicolay. Chateando en okayplayer.com intercambiaron música, grabaciones, remixes. Poco tiempo después formaron el grupo, sin nunca haberse conocido personalmente. Por eso el nombre: The Foreing Exchange (Algo así como La Moneda Extranjera)
Conectados a la red todo el día, Nicolay y Phonte, fueron creando juntos su álbum debut, lanzado por el sello BBE Records en 2004 y llamado “Connected”, claro. Un disco de puro Hip Hop, más cercano al rapero de Carolina del Norte, ex Little Brother, Phonte Coleman, que a la sutileza del productor holandés de Nicolay & Kay. Pero esos porcentajes de influencias fueron cambiando, y Nicolay y sus cinematográficas bases fueron creando climas cada vez más notorios, a través de los posteriores discos.

En 2008, con “Leave It All Behind”, el rap va dejando lugar al más fino R&B, y Phonte demuestra que además de rapear, canta y muy bien. En 2010, con “Authenticity”, ese fino R&B se profundiza en un Soul delicado, de una calidad admirable, superlativa.

Este año, decidieron dejar todo atrás, y celebrar esa conexión tan autentica con el disco “Dear Friends: An Evening With The Foreign Exchange”. Un trabajo acústico e intimista, hecho entre amigos, que para esta ocasión tomaron aviones, caminaron pasillos de aeropuertos, miraron la ciudad del otro como propia mientras se trasladaban en taxis hasta ese abrazo en el estudio de grabación, no sin alguna duda, porque en las fotos todos nos vemos diferentes.
Es un disco donde reproducen algunas de sus mejores canciones, en especial las del álbum anterior, “Authenticity”, que es de sus discos el más suave y armonioso, ideal para grabarlo en vivo. Se destaca el tema “Laughing At Your Plans” que cuenta con la colaboración de Sy Smith y Jeanne Jolly.

La música de Phonte y Nicolay se puede escuchar toda junta, armando un playlist con cada uno de los temas de sus cuatro maravillosos discos, discos que llegaron a mí gracias a otro de los muros que internet derribó, el acceso a la música.

Porque aún con la polémica de los derechos de autor, gracias a internet uno tiene acceso a discos que antes ni siquiera llegaban a las disquerías locales, perdiéndose así una infinita cantidad de excelentes propuestas, solo por no ser enteramente comerciales. También cambió definitivamente la manera en que los músicos ganan su dinero. Las bandas han tenido que volver a tocar, hacer shows, giras, dándole nueva vida a festivales, visitando lejanos países, como el nuestro. Así se han vuelto a unir bandas disueltas hace muchos años, y sus músicos, gordos y viejos, han vuelto a reproducir en el escenario aquellos temas que nos marcaron. Así, las nuevas bandas como The Foreign Exchange, creadas con las nuevas reglas de juego dictadas por internet, llegan, en vivo o en MP3, para que puedas disfrutarlas.
Como bien dijo en un capitulo de los Simpson aquel personaje gay que salvó a Homero de la furia de unos renos, “internet es un milagro”. Los cambios que produce tienden a perjudicar en algunamedida ciertos intereses comerciales de particulares u empresas, pero en compensación beneficia enormemente a la gran mayoría.






Pablo Candi.
8, de noviembre, 2011.
(Para The Good News)

martes, 8 de noviembre de 2011

Arboricidio

La incomprensible guerra de Córdoba contra sus árboles.

Los números que nos muestra la FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente) sobre la tala indiscriminada de árboles en la provincia de Córdoba, evidencia que en las últimas décadas hemos arrasado con más del 90% del bosque nativo original. El descontrolado desmonte para el avance de las plantaciones de soja, los incontenibles incendios forestales a pesar del impuesto al fuego, y una profunda ignorancia con respecto al valor que el bosque y sus árboles tiene para la calidad de vida de los seres humanos nos han llevado un punto sin retorno. Actualmente, y como afirma el biólogo Raúl Montenegro, “en Córdoba no se puede sacar un solo árbol más”. Sin embargo la tala continúa, la Ley de Bosques provincial no contribuye con este verdadero desastre ambiental.
La ciudad de Córdoba es un reflejo de esta realidad y nos puede servir como síntesis para entender las verdaderas causas de este despropósito.

¿Qué se enseña?

Resulta emblemático que en las escuelas se mande a talar árboles. Sin embargo la Municipalidad recibió pedidos de extracción de árboles por parte de escuelas provinciales.
El motivo, en el caso del Primera Junta, fue que las raíces superficiales de algunos árboles levantaban baldosas de la vereda causando, aparentemente, algunos tropiezos. Desde EspaciosVerdes, el inspector de la zona, Daniel Wuerich, autorizó la extracción de 12 árboles, fresnos de entre 25 y 30 años, y de 5 a 8 metros de altura, en perfecto estado, en brotación, con nidos en sus copas. Los vecinos indignados, señalaban que si la “excusa” eran las veredas rotas, por que no se arreglaban, mostrando que estaban rotas en diferentes lugares y no por acción de los árboles. El ingeniero agrónomo de la empresa Ecotecno, Pablo Martinez, admitió ante los vecinos y padres, que podía solucionarse el problema podando las raíces superficiales, ensanchando las cazuelas y arreglando las veredas, pero que a él le pagaban por extraer los árboles. A pesar de la polémica el 29 de agosto (día del árbol) los ingenieros agrónomos Pozo y Papa, del Ministerio de Educación, decidieron continuar y se extrajeron en total 5 árboles. En el caso de la escuela Emilio Olmos, la tala de una tipa de más de 40 años y la poda severísima (dejando solo el tronco y algunas ramas principales) de otras tres, fue autorizada por la Municipalidad a pedido de la directora que temía que pudiesen caer, aunque no hubiera ningún antecedente de esto.

Las Autoridades ¿qué autorizan?

A pesar de que la Municipalidad cuenta con aproximadamente 10.000 empleados, en la sección de Agronomía de Espacios Verdes, de la Dirección de Parques y Paseos, hay 6 inspectores para los 480 barrios de la ciudad, y solo 3 de ellos operativos, ya que los otros no cuentan con movilidad. Además no pueden comunicarse con la central, desde que salen (8hs.) hasta que regresan (14hs.) En definitiva, la municipalidad tiene un frágil criterio de protección y una inexistente tarea de mantenimiento y control del arbolado urbano. La secretaria de Ambiente de la Provincia, que cuenta con una policía ambiental, no se mete en la jurisdicción de ningún municipio y además no consigue controlar los incendios y permite la deforestación.

Participación Ciudadana

Reforestar sirve, pero no para cambiar un árbol añejo, que hoy da sombra y oxígeno, por un arbolito raquítico que lo hará, con mucho esfuerzo y cuidados, dentro de 30 años.
Todos somos responsables, debemos exigirles a nuestras autoridades que cumplan con las ordenanzas pero también involucrarnos en la educación para cambiar conceptos atrasados y erróneos.
Es imperiosamente necesario generar la conciencia, de ver al árbol como nuestro mayor aliado, no como una molestia, un peligro ó un estorbo.

Si no queremos tener una ciudad de puro cemento y una provincia desértica, tenemos que cambiar esta manera perjudicial de relacionarnos con la naturaleza. Porque además el bosque nativo es el principal productor de agua, recurso que en nuestra provincia es de una escasez alarmante.
Solo la participación ciudadana puede garantizar un futuro mejor, saludable y armonioso para todos.
Podría parecer obvio pero evidentemente hace falta repetirlo: CUIDAR NUESTROS ÁRBOLES ES CUIDARNOS A NOSOTROS MISMOS.

Pablo Candi.
23 de septiembre, 2011.

jueves, 21 de julio de 2011

Aloe Blacc


Las Propiedades del Soul

El Soul es uno de los principales géneros musicales que engloban la llamada Black Music, ésa que tuvo origen en las comunidades afroamericanas de los Estados Unidos a principios del siglo pasado.
Los exponentes más reconocidos del Soul son los legendarios Stevie Wonder, Marvin Gaye, Sam Cooke, Ray Charles, Otis Redding, Wilson Pickett, Aretha Franklin y James Brown, entre muchos otros. Pero luego de esa generación dorada, el Soul se reformuló, renació unido a otros géneros más nuevos, como el R&B o el Hip Hop, aunque nunca perdió su “Alma”. A este nuevo Soul lo llaman Neo-Soul, los especialistas, pero es Soul, legendario Soul, inspirado en sus orígenes, sin perder su esencia.
Aloe Blacc es uno de esos nuevos exponentes del Soul, que honran las raíces del género, aún sumándole condimentos de otros ritmos.
Aloe Blacc es el nombre artístico de Egbert Nathaniel Dawkins III, nacido en Los Ángeles en 1979. Sus comienzos en la música lo tuvieron como MC de Emanon, una agrupación de Hip Hop underground. Luego se abriría camino solo, editando en 2006 su primer disco: “Shine Through” para el sello Stones Throw Records.
El resultado es un gran disco, intenso, variado, que contiene canciones bien soul, algunos temas más R&B, otros bien Hip Hop. También sorprenden algunas canciones con ritmos latinos y cantadas en castellano, en homenaje a sus orígenes, ya que sus padres son panameños, como la curiosa versión del clásico de John Legend: “Ordinary People”.
Sin embargo fue su segundo álbum, “Good Thins”, lanzado en 2010, el que le daría reconocimiento mundial. El tema “I Need a Dollar” se transformaría en un hit al ser elegido como la canción introductoria de la serie “How to Make It in America”, de HBO.
“Necesito un dólar, un dólar es lo que necesito” repite el estribillo de ese tema, y continúa: “Yo tenía un trabajo pero el jefe me echó, lo siento no voy a necesitar su ayuda no… Por favor jefe, necesito este trabajo más de lo que cree. Pero él me dio mi último cheque y me dejó en la calle”. Así retrata Aloe esta nueva realidad estadounidense de crisis, que contrasta con la que suelen mostrar los artistas Pop. Sus letras hablan sobre la pobreza, el desempleo, las fábricas abandonadas, los “sin techo”, pero también de cierta mujer, y del amor, como no podía ser de otra manera en un artista Soul. “Good things” es un disco menos amplio que el anterior, más purista, más cercano a los grandes del soul, lleno de reminiscencias sonoras de otras décadas, pero intimista, profundo y nostálgico.
El videoclip del tema “Femme Fatale”, de inagotable blanco y negro, resume gran parte de la intención estética de éste artista. El estilo “vintage” de su vestimenta “sugiere la rica historia de la música negra y honra a los grandes músicos y cantantes que han allanado el camino para que yo sea un artista de Soul hoy”, admite en un reportaje.
Mientras cada vez más artistas negros eligen unirse a la fría industria musical en productos repetitivos y vacíos, Aloe Blacc representa la tibieza de volver al camino que hizo grande a la música negra, la calidez del respeto a las raíces, el calor del “Alma”.

Pau Candi.
Para The Good News.
Junio 2011.