jueves, 30 de abril de 2009

Rock and Roll is Black

Los Orígenes Negros del Rock


El Rock and Roll no nació con Elvis Presley. Mucho antes del 5 de julio de 1954, fecha oficial del surgimiento del género, músicos como Fats Domino o Bob Diddley ya tocaban este tipo de música, pero en las radios lo llamaban Rhythm & Blues o Boogie-Woogie.
En los años 50 el racismo en los Estados Unidos era solo comparable con el del apartheid sudafricano. A los afroamericanos no se les permitía acceder a los medios masivos de comunicación y las posibilidades de grabar y divulgar su música eran muy limitadas.
Esa exclusión social y cultural lleva a los afroamericanos a crear sus propios medios de expresión, su propio lenguaje. Es justamente de ese lenguaje de donde surge el término “Rock and Roll”, con el que los negros hacían alusión picaresca al acto sexual. Aunque la expresión ya era usada antiguamente para referirse a un movimiento de los botes o barcos, es en el Gospel dónde se comienza a usar la palabra “Rocking” para referirse al ritmo poderoso con que acompañaban ciertas experiencias religiosas.
En 1951, el discjockey Alan Freed arma una programación musical enteramente negra para su audiencia blanca en una radio de Cleveland, Ohio. Freed comienza a llamar "Rock and Roll" al Rhythm and Blues que hacía sonar en su radio. El término comenzó a popularizarse y el ritmo más acelerado de los blues de Wynonie Harris y Roy Brown comenzaron a tener gran número de seguidores entre el público blanco. Pero este público no podía tener a negros como sus ídolos musicales por lo que la industria discográfica fomenta a músicos blancos como Bill Haley y Elvis Presley y difunde sus grabaciones por radio y por la naciente televisión.
Así fue como el Rock and Roll fue “robado” a sus creadores originales, los afroamericanos, que habían creado ya tantísimos otros géneros como el Gospel, el Blues, el Soul, el Jazz, el R&B, etc.
Y aunque en el desarrollo del Rock and Roll los aportes de músicos negros de la talla de Ike Turner, Little Richard y Chuck Berry fueron determinantes, el género pasó gradualmente a manos de los blancos, de las decisiones de una industria discográfica que crecía y se hacía cada vez más poderosa.
Hoy, lejos de los orígenes del género, al hablar de Rock, los nombres que primero nos vienen a la mente son los de Elvis, los Beatles, los Who, Led Zeppelin, Rolling Stones… y tal vez, entre medio de sus pálidas caras, la oscura, irreverente y genial imagen de Jimi Hendrix.
En los 90’s hubo algunas bandas que revindicaron los orígenes del Rock así como Jimi Hendrix lo hizo en los 60’s. Living Colour fue un claro exponente de ello pero también lo fueron bandas como los potentes Fishbone, o los duros Body Count.
En la actualidad las históricas bandas de Rock and Roll se repiten sistemáticamente y las nuevas no presentan mayores innovaciones. El género sufre un estancamiento creativo que lo ha llevado a caer notablemente en las preferencias del público masivo.
El Hip Hop, un género que nació y se mantiene negro, ha tomado la fuerza que el Rock perdió. Para comprobarlo basta ver los primeros lugares de los principales charts de música del mundo y notar las influencias culturales de los elementos que lo componen, como el graffiti por ejemplo.
Así, después de casi un siglo de postergaciones, los negros han ocupado el lugar que les corresponde en la historia de la música contemporánea, el primer lugar.


Pablo Candi
Para The Good News
Abril de 2009.

No hay comentarios: